lunes, 24 de octubre de 2011

NIÑ@S CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)



Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Tiene tres síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la existencia de tres síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad. Es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. Se trata de una patología crónica, con un componente genético alto (en el 75 por ciento de los casos, la causa es genética), pero que se puede diagnosticar y tratar.



Este trastorno de la conducta, de origen neurobiológico, es el más frecuente durante la infancia. Se estima que el 5 por ciento de la población infantil y juvenil, de entre 3 a 16 años, lo sufre, siendo unas tres veces más frecuente en los varones. Esta enfermedad, conocida como TDAH, es una patología que se caracteriza por la existencia de tres síntomas: hiperactividad (movimiento continuo y superior a lo esperado para la edad del niño), falta de atención e impulsividad. Un trastorno que se produce debido a una alteración del sistema nervioso central. Es hoy, una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. Es una patología crónica, con un componente genético alto (en el 75 por ciento de los casos, la causa es genética), pero que se puede diagnosticar y tratar.



¿Cómo son los niños con TDAH?
Los niños que padecen de TDAH presentan una conducta inapropiada para su edad. Les cuesta controlar su comportamiento, sus emociones y pensamientos. Sufren una gran dificultad para prestar atención y para concentrarse. Sin embargo, no todos los niños llegan a experimentar todos los síntomas a la vez. Aunque el más común es el tipo combinado, hay niños que sólo padecen uno de los dos trastornos. El factor hereditario influye en su desarrollo, llegando a sufrir el problema el 44 por ciento de los niños que hayan tenido padres o madres hiperactivas.



¿TDAH o falta de límites?
Muchos padres y profesores sienten dificultades para identificar si el niño es portador de TDAH o si lo que le falta son límites, dado que los niños en estos estados suelen presentar síntomas parecidos.



En el caso de TDAH, el niño presenta síntomas como:

- Inquietud. Mueve los pies, manos y el cuerpo sin un objetivo claro. Se levanta, salta y corre cuando tiene que estar sentado.

- Baja autoestima. Su comportamiento resulta inapropiado y recibe frecuentes castigos. Entre sus iguales no resulta un compañero de juegos fácil y se hace impopular.

- Aburrimiento y excitación excesivos e incontrolables. No consigue jugar de una forma tranquila.



No respeta el turno de los demás. Se excita y se aburre a menudo.



- Grado acentuado de impulsividad. Actúa antes de pensar. Responde antes de que termine la pregunta.

- Falta de concentración. No atiende a los detalles, ni a la organización, ni a las instrucciones.

- Falta de persistencia. Además de no finalizar las tareas, evita las que necesitan un esfuerzo continuado.

- Dificultad para organizarse y mantener la atención.

- Distracción con mucha facilidad. Se olvida de lo que tiene que hacer.

- Sordera ficticia. En ocasiones, parece que no escuchan. Es una consecuencia de su falta de atención.



El TDAH es una patología poco conocida, difícil de detectar y fácil de confundir. La complicación de tipo neurológico se desata en edades comprendidas entre los 3 y los 4 años, alcanzando el estado más crítico a los 6 años de edad. Los especialistas señalan que los niños con hiperactividad no tratados a tiempo tendrán problemas en la adolescencia, padecerán problemas para relacionarse e incluso sufrirán fracaso escolar. Sin embargo, un tratamiento continuado, a medida que el niño va creciendo, permitirá que el trastorno mejore e incluso que se consiga controlar.
La gran dificultad que presentan los niños para atender, seleccionar, mantener, y controlar la atención a los estímulos que se les presentan, así como la excesiva agitación que presentan, justifican la necesidad de una ayuda y de un seguimiento profesional. Un especialista ayudará al niño a que adquiera hábitos y estrategias cognitivas para que su desarrollo social, familiar y escolar, esté a la altura de sus capacidades.



El tratamiento tiene como objetivo:

- Mejorar o anular los síntomas del trastorno

- Disminuir o eliminar los síntomas asociados

- Mejorar el aprendizaje, lenguaje, escritura, relación social y familiar.


Para eso, el especialista empleará, según el caso, todos los medios a su alcance para facilitar información exhaustiva a los padres y profesores, tratamiento farmacológico (imprescindible en 7 de cada 10 niños), y tratamiento psicopedagógico. No se debe olvidar que los padres juegan un papel fundamental durante el tratamiento. Los niños hiperactivos necesitarán mucho apoyo, comprensión, cariño y, sobre todo, mucha paciencia para que poco a poco consigan desarrollar su día a día con normalidad.








Juliana Ramírez

Trabajadora Social

UNMSM

Fuente: Tomada de Guía Infantil

ALERGÍA EN LOS NIÑ@S



Niños alérgicos. Alergia, causas y tratamiento en la infancia


La alergia es una respuesta inmune o reacción exagerada a sustancias que, generalmente, no son dañinas. La alergia está causada por un sistema inmune altamente sensible, que lleva a una respuesta inmune equivocada. Normalmente, el sistema inmune protege al cuerpo de sustancias nocivas como las bacterias y los virus. Una reacción alérgica se presenta cuando el sistema inmune reacciona ante determinadas sustancias (alérgenos), que normalmente son inofensivas, y que en la mayoría de las personas no producen una respuesta inmune.


La histamina y la alergia
Cuando un niño tiene alergia, la primera exposición a un alérgeno estimula al sistema inmune para reconocer la sustancia. Cualquier exposición posterior al alérgeno probablemente ocasionará síntomas. Cuando un alérgeno toma contacto con el organismo de una persona que tiene el sistema inmune sensibilizado, ciertas células liberan histamina y otras sustancias químicas. Esta liberación produce algunos síntomas como prurito, edema, producción de moco, espasmos musculares, urticaria, erupción cutánea y otros síntomas.

Síntomas de alergia en niños
Los síntomas de la alergia pueden presentarse de forma más o menos intensa tanto en niños como en adultos. La mayoría de las personas padece síntomas leves, que no ponen en peligro la vida, mientras que otras presentan una reacción más intensa y peligrosa conocida como anafilaxia. La parte del cuerpo que entra en contacto directo con el alérgeno será, aunque sólo en parte, la que más se verá afectada por los síntomas. Por ejemplo, normalmente, los alérgenos que se inhalan producen congestión nasal, prurito en garganta y nariz, producción de moco, tos o sibilancias. Por lo general, las alergias a la comida pueden producir: dolor abdominal, cólicos, diarrea, náuseas, vómitos o reacciones graves potencialmente mortales. Frecuentemente, las alergias a las plantas producen erupción cutánea y, normalmente, las alergias a medicamentos comprometen todo el cuerpo.

Los síntomas de las alergias varían dependiendo del alérgeno que está causando la reacción y en qué zona del cuerpo ocurre.


Los síntomas pueden incluir:
Goteo nasal. Mocosidad abundante con estornudos
Aumento del lagrimeo, sensación de fuego o prurito en los ojos. La sensación de picor o ardor en los ojos, produce un aumento de las lágrimas
Ojos rojos, conjuntivitis. La alergía se presenta con irritación ocular, que puede afectar a la conjuntiva.
Edemas en los ojos. La inflamación ocular es una consecuencia de la alergia.
Prurito en la nariz, boca, garganta, piel o en cualquier otra área. Las molestias afectan también a las vías respiratorias altas.
Sibilancias. Como consecuencia de la alergia, se puede desencadenar asma y por tanto pueden aparecer las sibilancias en los bronquios.
Tos. Suele ser una tos seca e improductiva como consecuencia del picor de garganta.
Dificultad para respirar. Suele dar en los casos de asma.
Urticaria (ronchas en la piel). Es más frecuente en las alergias producidas por alimentos.
Erupción cutánea. Conviene no rascarse y refrescar la zona con agua.
Cólicos estomacales. Son comunes en las alergias relacionadas con alimentos o medicamentos.
Vómito. En ocasiones, el malestar general puede provocarlo.
Diarrea. Aparece en casos de alergia alimentaria.
Dolor de cabeza. Está relacionado con la congestión, el goteo nasal, la tos, el lagrimeo ocular y otros síntomas que caracterizan a los procesos alérgicos.

Enfermedades relacionadas con la alergia
Algunas de las enfermedades relacionadas con las alergias se manifiestan a través de la piel o el sistema respiratorio. Entre las más comunes se encuentra el eczema cutáneo y el asma.

La razón de estas afecciones es que los alérgenos más comunes están presentes en algunos agentes ambientales que tienen contacto con la piel, las vías respiratorias o la superficie de los ojos como el polen, el moho, la caspa y el polvo. De igual manera, las reacciones alérgicas pueden estar causadas por picaduras de insectos, joyas, cosméticos y otras sustancias que tengan contacto con el cuerpo.

También son habituales las alergias que se producen por reacción a ciertos alimentos y/o medicamentos. Algunas personas pueden padecer un tipo de reacción alérgica a las temperaturas cálidas o frías, al sol o a otros estímulos físicos como la fricción (el roce o golpes fuertes en la piel) o el contacto con ciertos tejidos como es el caso de la dermatitis atópica y la dermatitis de contacto. Investigaciones recientes han hallado que factores como la herencia genética y las condiciones ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de las alergias.




Juliana Ramírez

Trabajadora Social

UNMSM

Fuente: Web Guía Infantil

NIÑ@S SIN GANAS DE COMER



A partir de cierta edad no es raro notar que los niños no son grandes amantes de la hora de la comida, el hecho de sentarse a la mesa y con ello interrumpir sus juegos o actividades les supone algo obligado y poco atractivo, sobre todo a edades tempranas cuando sus gustos se inclinan más por los sabores suaves y dulces que más tienen que ver con los postres y no con las comidas del


Con esto decimos entonces que hasta cierto punto la falta de apetito en los niños puede llegar a ser normal, pero siempre y cuando sea algo que nos les impida de cualquier forma, alimentarse e ir ganando el peso que necesitan para desarrollarse, una cosa es renegar de la comida o dar vueltas para comer, y otra muy diferentes es no comer nada o muy poco todos los días. Los padres serán los que determinen si la conducta de la pérdida del apetito es un caso aislado por querer seguir jugando o porque justo ese día la comida no es su favorita, o si por otra parte, el niño se niega a comer cualquier cosa.


Para poder advertir la diferencia los padres deben insistir sobre la importancia de que el niño coma lo que se le da, y para ello cualquier medio es bueno menos la obligación o el reto, será mucho más positivo que los padres digan cosas del estilo de “apuesto a que no puedes terminarte eso antes que yo”, para insitarlo mediante un juego a comer lo que tienen en el plato, o hacerles tener un repentino interés sobre su comida, con un comentario como “vas a comerte eso?, porque es mi favorito”, ya que bien sabemos que los niños tienden a querer copiar a sus padres.
En la mayoría de los casos estos juegos terminan haciendo que el niño coma, si esto no ocurre y el pequeño deja de ingerir alimentos durante varios días se trata de una alarma que puede indicar el síntoma de alguna posible enfermedad, por lo que es necesario acudir lo más pronto posible al pediatra con el fin de descubrir si hay algo que esté afectando la salud del niño y entonces aplicarle el tratamiento correspondiente.


La clave entonces se encuentra en saber reconocer si el niño no tiene apetito en ese momento, porque comió algo antes o porque quiere hacer otra cosa, que llegado el caso puede permitírsele saltear una comida ya que no le hará daño, si es que no le gusta la comida y en ese caso ofrecerle otra cosa, o si directamente el niño se niega a comer hasta sus alimentos favoritos, para poder interpretar si detrás de esa negativa se esconde algún tipo de problema, que también puede ser emotivo, ya que el estrés tiende a interrumpir el apetito normal, por lo que lo mejor siempre es intentar dialogar con el niño y permitirle expresarse.





Juliana Ramírez

Trabajadora Social

UNMSM

Fuente: Vìa Padres

IMPORTANCIA DEL PASEO EN LOS NIÑOS



Un paseo todos los días es una de las actividades más recomendadas para aplicar a la rutina que se le va formando al bebé , siendo una experiencia que tanto el niño como sus padres disfrutarán al máximo, aunque solamente sea por unos cuantos minutos, pero el tiempo suficiente para que el pequeño tome aire fresco y rompa un poco con la estructura de su entorno hogareño, sin importar la estación de año.


El paseo entonces debe respetarse dentro de los criterios normales, los días más frescos el niño deberá contar con un abrigo a conciencia para cuidarlo del frío, pero tampoco hay que exagerar ya que abrigar mucho al bebé lo puede constipar. La mejor de las opciones es la de buscar un espacio verde cerca del propio hogar y visitarlo la mayor cantidad de veces posible, un parque o una plaza son perfectas, el niño podrá estar en contacto con la naturaleza y distraerse, manteniendose lejos del estrés que como bien sabemos puede afectar mucho a los niños.


Los días en los que el clima acompañe se deberá aprovechar para jugar con el bebé y hacerle realizar algún tipo de actividad física, ya que con ello se va estimulando un mejor desarrollo y crecimiento a corto y largo plazo, fortaleciendo sus músculos y evitando además los riesgos de padecer de obesidad infantil que son cada vez más comunes dentro de la niñez.


También será buena idea cuando el niño ya se acostumbre a esos paseos diarios, aventurarse un poco más y salir a recorrer sectores que no se visitan de forma frecuente, estimular al niño a que camine solo sin la ayuda de sus padres, pero siempre con vigilancia, o llevarlo a sitios donde pueda compartir unos momentos con otros niños de su edad, ya que todas esas actividades lo ayudarán a sociabilizar y a crecer mucho más felíz y relajado.




Juliana Ramírez

Trabajadora Social

UNMSM

Fuente: Papás Hoy

domingo, 21 de agosto de 2011

3er DOMINGO DE AGOSTO: DÍA DEL NIÑO




Fotografía: Pasacalle en el Distrito de El Agustino




En el Perú el Día del Niño se celebra el tercer domingo de agosto de cada año, sin embargo a nivel mundial el 20 de noviembre es recordada como la fecha en que los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño.

Alguien podría pensar que los niños no tienen derechos? Pues, aunque parezca mentira, oficialmente no existía un instrumento que protegiera a los más pequeños de cualquier forma de abuso. Aunque el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración de los Derechos del Niño, exactamente 30 años después los estados miembros de la ONU firmaron y ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño.

Entró en vigor el 2 de septiembre de 1990 y fue elaborada tomando en cuenta conceptos universales como la libertad, la justicia y la paz, así como el reconocimiento a la dignidad, a la no discriminación y a la igualdad de derechos de todas las personas.

El niño es un ser humano en constante proceso de formación y aprendizaje. Por ello, es necesario que crezca y se desarrolle en un ambiente adecuado, con altas dosis de felicidad, amor y comprensión, en el seno de una familia que le brinde la protección y la asistencia necesarias. De esta manera podrá prepararse para asumir una vida independiente en sociedad cuando le llegue el momento de abandonar los juguetes y pueda ejercer su rol de ciudadano.

Sin embargo, la situación de una gran cantidad de niños en el mundo no puede describirse precisamente como un cuento de hadas. Muchos viven en condiciones difíciles de superar. La pobreza, el hambre, el abuso y la violencia familiar son situaciones comunes en muchos lugares del Perú. En otros países la situación no es más grata, pues la guerra, la intolerancia y la discriminación no lo permiten. ¿En qué condiciones crecen estos niños que se convertirán en los hombres del mañana?

La Convención sobre los Derechos del Niño considera como niño a todo ser humano menor de 18 años, a menos que antes haya alcanzado la mayoría de edad. Asimismo, afirma que todos los niños disfrutarán de todos los derechos enunciados, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición. Esta declaración implica tanto al niño como a su familia.

En resumen, los Derechos del Niño son los siguientes:

Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.
Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.
Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para la madre y el niño.
Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido.
Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.
Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.
Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.




Fuente: De Perú.com



Juliana Ramírez


Trabajadora Social


UNMSM

viernes, 3 de junio de 2011

VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL RESFRIADO EN LOS NIÑOS





Canción Infantil para que los niños se abriguen


El resfrío generalmente implica rinorrea o secreción nasal, congestión nasal y estornudo. Asimismo, es posible que se presente dolor de garganta, tos, dolor de cabeza u otros síntomas. Existen más de 200 virus diferentes que pueden causar un resfriado.

Nombres alternativos
Infección viral de las vías respiratorias altas; Resfriado

Causas, incidencia y factores de riesgo
A esta afección la denominamos "resfriado común" por una buena razón; hay más de mil millones de resfriados en los Estados Unidos al año. Muy posiblemente una persona y sus hijos tendrán más resfriados que cualquier otro tipo de enfermedad. En promedio, los niños tienen de 3 a 8 resfriados por año y continúan teniéndolos durante toda la infancia. Los padres se contagian usualmente de los niños. Los resfriados son la razón más común por la cual los niños faltan a la escuela y los padres a su trabajo.

Los niños generalmente sufren resfriados por el contacto con otros niños. De hecho, cuando se introduce una nueva cepa en una escuela o guardería, ésta viaja rápidamente por toda la clase.

Los resfriados pueden ocurrir todo el año, pero sobretodo en invierno (incluso en áreas de inviernos leves). En las áreas en donde no se da la estación invernal, los resfriados son más comunes durante la temporada de lluvias.

Cuando alguien tiene un resfriado, la secreción nasal está atestada de los virus que lo causan y los estornudos, al igual que sonarse o enjugarse la nariz, los propagan. Un resfriado se puede adquirir inhalando el virus en caso de estar sentado cerca de alguien que estornuda o al tocarse la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo contaminado por el virus.

Las personas son más contagiosas durante los primeros 2 a 3 días del resfriado y generalmente ya no son del todo contagiosas durante los días 7 a 10.

Síntomas
Los tres síntomas más frecuentes de un resfriado son:

•Rinorrea
•Congestión nasal
•Estornudo
Los adultos y los niños mayores con resfriados generalmente tienen una fiebre mínima o no tienen fiebre, mientras que los niños pequeños a menudo tienen fiebre de alrededor de 37,7 a 38,8ª C (100 a 102° F).

Una vez que la persona haya "pescado" un resfriado, los síntomas usualmente comenzarán en 2 ó 3 días, aunque pueden tomar una semana. La irritación en la nariz y en la garganta es el primer signo característico, seguido en cuestión de horas por estornudo y secreción nasal acuosa.

En un período de 1 a 3 días, las secreciones nasales usualmente se vuelven más espesas y quizás de color amarillento o verdoso. Esto es una parte normal del resfriado común y no una razón para usar antibióticos.

Dependiendo de cuál es el virus culpable, dicho virus también podría producir:

•Dolor de garganta
•Tos
•Dolores musculares
•Dolor de cabeza
•Goteo retronasal
•Disminución del apetito
Sin embargo, si es verdaderamente un resfriado, los síntomas más sobresalientes se presentarán en la nariz.

Para los niños con asma, los resfriados son el desencadenante más común de los síntomas de esta enfermedad. Asimismo, son el precursor más común de las infecciones del oído. Sin embargo, los tímpanos de los niños usualmente se congestionan durante los resfriados y es posible que ocurra una acumulación de líquido sin que se presente una infección bacterial verdadera.

Todo el resfriado generalmente desaparece por sí mismo en aproximadamente 7 días, con quizás algunos cuantos síntomas persistentes (como la tos) por otra semana. Si el resfriado dura más tiempo, se debe consultar con el médico para descartar otro problema, como infección sinusal o alergias.

Tratamiento
Se aconseja descansar y tomar líquidos en abundancia. Los remedios de venta libre para el resfriado pueden ayudar a aliviar los síntomas. Estos realmente no acortan la duración del resfriado, pero pueden ayudar a que la persona se sienta mejor.

NOTA: expertos médicos han desaconsejado el uso de medicamentos para la tos y los resfriados en niños menores de 6 años. La persona debe hablar con el médico antes de que su hijo tome cualquier tipo de antitusígeno de venta libre, incluso si éste viene etiquetado para los niños. Estos medicamentos probablemente no van a funcionar con los niños y pueden tener efectos secundarios graves.

Los antibióticos no se deben usar para tratar un resfriado común, ya que no ayudan y pueden empeorar la situación. La presencia de una secreción nasal amarillosa o verdosa no es razón para usar antibióticos, a menos que no mejore en 10 a 14 días (en este caso puede ser sinusitis).

Los nuevos medicamentos antivirales podrían aliviar la rinorrea completamente un día antes de lo usual (y comenzar a aliviar los síntomas en un día). Sin embargo, no está claro si los beneficios de estos medicamentos sobrepasan los riesgos.

El consomé de pollo se ha utilizado para tratar los resfriados comunes al menos desde el siglo XII y realmente puede ayudar. La sal, el calor y el líquido le pueden ayudar a la persona a combatir la infección.

Expectativas (pronóstico)
Los síntomas usualmente desaparecen en 7 a 10 días.



Juliana Ramírez


Trabajadora Social


UNMSM


Fuente. Youtube - Videos Infantiles



NIÑOS DUERMEN MÁS TARDE POR VER LA TELEVISIÓN



La relación entre sueño infantil y televisión no es nada satisfactoria, la causa es el incremento del número de niños que duermen menos a consecuencia de la denominada caja tonta.


Como sabemos, dormir bien es muy importante para los niños, de hecho, es necesario marcar unos horarios infantiles para dormir a fin de poder garantizar que disfrutarán de un descanso reparador que les permita iniciar el día con energía y puedan tener un buen rendimiento en el colegio.

En este caso, hablamos de un estudio realizado por Media Control en Alemania y que podéis consultar a través de este enlace. Al parecer, los niños alemanes siguen viendo la televisión a altas horas de la noche, de las 23.00 a las 24.00 horas hasta 220.000 niños con edades comprendidas entre los tres y los trece años.


La cifra es significativa, aunque poco a poco se va reduciendo si realizamos una comparativa con los datos del año 2003, hasta 270.000 niños veían la televisión en ese horario. El estudio pone de manifiesto que en el periodo comprendido desde el año 2003 y el 2008 la tendencia era a la baja, pero a partir del año 2009 se ha retomado la tendencia al alza, en el 2008 la cifra era de 200.000 niños.

Los datos muestran que 220.000 niños en Alemania se acuestan demasiado tarde, pero ocurre lo mismo en otros países comunitarios e incluso los datos son mucho más alarmantes. Como apunte de alivio, cabe destacar que es en fin de semana cuando los niños trasnochan más, algo lógico teniendo en cuenta que podrán levantarse al día siguiente mucho más tarde, pero esta actitud quizá pueda ser contraproducente, ya que se altera la rutina del sueño infantil y se pueden acostumbrar a unas pautas de conducta poco recomendables. Por otro lado, hay que preguntarse qué pueden ver los niños en la televisión a esas horas, ya que no se emiten programas infantiles.


Decíamos que en otros países el número de niños que ven la televisión en los horarios indicados es mucho más significativo, un ejemplo de ello es España. Hasta 750.000 niños de entre 4 y 12 años ven la televisión pasadas las diez de la noche, y unos 20.000 siguen atentos a la pantalla después de la media noche, al menos así se desprendía del estudio desarrollado por el Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas (ICIE) de la Universidad de Valencia el año pasado. Es interesante retomar la lectura del post Los trastornos del sueño durante la infancia producen graves problemas de salud.

Los padres tenemos que procurar que los niños duerman el mínimo de horas recomendadas para garantizar un buen descanso, sinónimo de salud, vitalidad y capacidad, hay que ser menos permisivos y no dejar que los niños marquen el horario para irse a la cama.



Juliana Ramírez


Trabajadora Social


UNMSM


RECHAZO DE LA MATEMÁTICAS



Muchos docentes y pedagogos han tratado de de buscar la explicación a por qué las matemáticas se han convertido en las últimas décadas en una de las asignaturas con los índices de aprobados más bajos en las sociedades modernas. Padres y tutores también sienten curiosidad por ese cierto rechazo que los niños manifiestan hacia los números desde la educación básica.

La Revista Digital Área Educativa, dirigida al profesorado de Infantil y Secundaria, analiza en su última edición los motivos de ese desinterés que se percibe en las aulas incluso en edades muy tempranas.

Las matemáticas se han ganado en los últimos años los peores calificativos por parte de padres, que la consideran en ocasiones el detonante de todos los problemas escolares de sus hijos. La mala reputación que las matemáticas tienen en muchas familias, la idea generalizada de que corresponde al “hueso duro” del programa educativo de un niño y la escasa habilidad de algunos docentes a la hora de impartirla podrían explicar las causas del fracaso escolar en esta materia.

Para combatir el sopor de los niños durante las clases de matemáticas, el Gobierno de México ha planteado una propuesta metodológica que, según docentes españoles, podría tener efecto también en otros sistemas educativos. En primer lugar, los maestros tendrían que esforzarse para demostrar a los más pequeños la aplicación de la ciencia a la vida diaria.


El objetivo sería que ya en los primeros cursos académicos los niños desarrollaran una capacidad de entendimiento para enlazar hechos con resultados e iniciarse en el conocimiento lógico. El siguiente elemento del proceso sería proporcionar al docente material para introducir en las aulas el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), que faciliten la dinamización, los juegos didácticos y el proceso de enseñanza apto para la épica en que vivimos.

Una vez disponga de ese material, el docente podrá elaborar talleres que no sólo permitan, sino que además requieran, una participación muy activa de todos los alumnos. Es muy importante que ninguno se quede fuera del proceso, ya que entonces ese niño tendrá más posibilidades de generar a largo plazo un rechazo hacia las matemáticas o la materia que se esté tratando.

Por último, pero no por ello menos revelante, la propuesta exige una atención máxima y minuciosa de los padres sobre el rendimiento escolar de los niños observado en su comportamiento diario en casa. Resulta de gran ayuda para los docentes implicados en este proyecto conocer los avances o los cambios de aptitudes que los alumnos puedan manifestar fuera del colegio.



Juliana Ramírez

Trabajadora Social

UNMSM
Más información Revista Digital Área Educativa

domingo, 29 de mayo de 2011

RADIACIÓN NUCLEAR INFLUYE SOBRE EL SEXO DEL BEBÉ



Un reciente estudio publicado en la revista científica Environmental Science and Pollution Research ha indicado que la influencia de la radiación nuclear influye de forma significatíva en el sexo de los bebés por nacer, marcando una diferencia en cantidad y proporción relativa de nacimientos entre bebés mujeres y bebés varones.

La radiación ionizante por lo tanto deja marca en las tasas de nacimientos según género en aquellas zonas con una alta radiación de origen nuclear, según estudios realizados recientemente y comparados con investigaciones pasadas, tiempos en los que las grandes potencias realizaban ensayos y explosiones nucleares sobre la superficie terrestre, como ocurrio a principios de la década de los años 60′, teniendo en cuenta además el conocido caso de Chérnobil y los índices de nacimientos en las zonas cercanas donde ocurrio el accidente con el reactor nuclear ruso.


Los resultados indican que en sectores donde se registra un aumento de la radioactividad se observa en consecuencia un aumento de nacimientos de bebés varones por sobre la cantidad de nacimientos de bebés femeninos, por lo que en zonas donde hay radiación nuclear nacen más niños, en comparación con los nacimientos cotidianos en zonas geográficas alejadas de los centros radiactivos.

El fenómeno de niños por sobre niñas se ha registrado tanto en las tasas de nacimientos de Chérnobil, como en los nacimientos entre 1964 y 1975 tiempos en los que hubo gran radiación debido a ensayos de bombas nucleares a cielo abierto, estudiando además las tasas europeas a partor del año 1987, tras el accidente en Rusia, así también como los daños colaterales ocurridos en Estados Unidos.

Tras los descubrimientos, los expertos Hagen Scherb y Kristina Voigt del Helmholtz Zentrum Munchen, a cargo de la investigación, indican:

“todo esto indica que ya no es posible seguir discutiendo si la radiación ionizante en bajas concentraciones tiene, o no, influencia sobre la genética de las personas”.




Juliana Ramírez

Trabajadora Social

Fuente: Pequelia

ELIGIENDO LA LECTURA DEL NIÑO




El momento del cuento es único para la familia, una costumbre sana y confortante tanto para el niño como para sus padres.


A los niños les encantan los cuentos y las historias, adoran el momento del día en el que tienen a papá o mamá solamente para ellos leyendoles una narración, dado que son situaciones que les aportan momentos de seguridad y confianza, ayudándolos a superar conflictos y temores comunes durante el crecimiento. Lo cierto es que a medida que el pequeño crece se irá interesando por diferentes tipos de lecturas, por eso hay que saber cuáles son los libros indicados según la edad del pequeño.


Desde recién nacido hasta los dos años de edad lo mejor es conseguir libritos de tela indicados para bebés, también los de plástico o con diferentes texturas que resulten agradables a la vez de resistentes, los mismos generalmente cuentan con pocas palabras e imágenes sencillas con bonitos colores que llaman la atención del bebé, una buena forma de usarlos es señalando las figuras e imitando los sonidos reales, de ésta forma el niño irá asimilando la información brindada.

Desde los 2 años hasta los 4 aproximadamente, los libros con historias cortas son los más indicados, ya que les permite conocerla de principio a fin sin que se distraigan o aburran en el medio del relato. Elegir los libros con pocos personajes y con la mayor cantidad de dibujos por página posible con textos breves, siendo ésta la forma más satisfactoria de ir incorporando las palabras a su vida.

De los 4 años a los 7, las narraciones, fábulas y cuentos un poco más largos con personajes infantiles con los cuales puedan identificarse serán los que brinden resultados más satisfactorios, en éste momento de la vida del niño la lectura puede ser compartida, hacer intervenir a los niños es sumamente positivo.

Desde los 7 años hasta los 10 si se han hecho las cosas bien, los niños tendrán incorporado el sano hábito de la lectura, a esa edad lo mejor es conseguirles cuentos graciosos, de misterio o inclusive historietas, a partir de los 11 años ellos mismos pueden elegir cuál es el tipo de libros que más disfrutan.


Fuente: Wb Niños

Edic. Juliana Ramírez

Trabajadora Social

martes, 17 de mayo de 2011

COALICIÓN POR EL DERECHO A JUGAR

SEMANA DEL JUEGO


Cada vez, somos más! Súmate tú también!



¡Muchas instituciones se suman a la Semana del Juego!!
y tú también puedes participar!!


Te invitamos a Jugar con nosotros y recordar el valor e importancia del Derecho a JUGAR. Tendremos muchas actividades de ingreso libre a nivel nacional!

Vamos, ¡Súmate al Juego!







Juliana Ramírez


Trabajadora Social


UNMSM


Fuente: Facebook Coalición por el DDJJ

domingo, 6 de febrero de 2011

CANTANDO EN VACACIONES


Informes: 3483204 - 989963848 y 2472886 / tallerlosduendes@gmail.com



Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

domingo, 30 de enero de 2011

LA ANCIANIDAD DEPENDE MÁS DEL SENTIMIENTO QUE DE LA EDAD

Una encuesta realizada por el Pew Research Center Social and Demographic Trends ha revelado que los estadounidenses ubican en los 68 años el comienzo de la ancianidad, pero el dato curioso es que eso cambia notoriamente cuando el entrevistado se encuentra cerca de esa edad.

Fueron consultados 2.969 adultos de 18 años en adelante, y 68 años fue la media a la que se arribó en base a las edades mencionadas por las diferentes personas como el comienzo de esa etapa de la vida. Pero quienes tienen 65 años y más opinaron que la ancianidad comienza a los 74 años.

Por su parte, los entrevistados de entre 30 y 64 años de edad la ubicaron en torno a los 70 años; mientras que los menores de 30 años fueron quienes hicieron descender la media a 68, al opinar que la ancianidad comienza antes de los 60.

Mediante otras preguntas, el sondeo ratificó lo que todos veníamos pensando en base a los datos anteriores: los consultados de más edad dijeron no sentir haber alcanzado la ancianidad. Al preguntárselo, casi 7 de cada 10 personas de 65 años y más señalaron que no; y entre los de más de 75 años, un 61 por ciento tampoco se siente en la ancianidad.

Artículos relacionados:


Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM
Fuente: http://www.paracuriosos.com/

viernes, 14 de enero de 2011

LUNARES Y MANCHAS EN LA PIEL DEL BEBÉ

Lunares y manchas en la piel de los bebés

Algunas veces el bebé al nacer presenta algún tipo de lunar o mancha en la piel, son marcas personales de las cuales algunas suelen desaparecer solas con el tiempo, mientras que otras requieren de tratamiento. Los llamados también “antojos” son simplemente anomalías en la pigmentación o en la irrigación sanguínea de la piel y raramente son indicios de un problema grave ni de una enfermedad incurable, pero hay que aprender a reconocer sus erupciones.

Las manchas o lunares que aparecen en la piel del bebé pueden ser de color, blancas, negras, grises, rojas, rosas, beiges o marrones y su forma puede variar según del tipo que sean. Las manchas que suelen desaparecer con el transcurso de los primeros días pueden ser las siguientes;

  • Milia, son pequeños quistes blancos que suelen aparecer en la cara principalmente por debajo de la nariz por una momentánea acumulación de grasa en las glándulas sebáceas que hay debajo de la piel, no requieren tratamiento ya que se van solas.
  • Sudamina, son manchas de bordes rojos e interior blanquecino corrientes en las primeras semanas de vida.
  • Eritema debido al calor, son pequeños puntos rojos que aparecen cuando el niño suda mucho y le da reacción a la piel desaparecen cuando se restablece la temperatura corporal. Muchas veces aparecen alrededor de la cintura del pañal.

Pero también hay manchas que sí requieren una atención médica por causa de algún tipo de infección, las más usuales son las siguientes;

  • Tiña, las manchas en el bebé son con forma de anillo redondeado y bordes bien definidos, el centro sobresale un poco de color rosa oscuro y suele descamarse.
  • Impétigo, las manchas parecer quemaduras de cigarrillo con los bordes bien definidos y pequeñas costras en el interior.

En ambos casos las manchas son pocas y se distribuyen por toda la piel que están en contacto con el aire y si no se tratan se multiplican rápidamente.

  • Las manchas color marrón claro suelen tener una forma irregular, pueden localizarse en cualquier lugar del cuerpo y en el momento de nacer no suelen pasar del centímetro y medio. Se deben a una mayor cocentración de melanina, son benignas siempre y cuando las manchas se reduzcan máximo a tres en el cuerpo si son muchas o aumentan deberán ser tratadas por el pediatra.
  • Efélides, son típicas de los niños rubitos o pelirrojos, son manchas marrón claro que suelen aparecer en la nariz o los pómulos, hombros y manos, las zonas más expuestas al sol, aparecen sobre los dos a cinco años y advierten de la incapacidad del cuerpo de producir melanina de una manera apropiada así como de proteger de los rayos solares, a estos niños hay que aplicarles loción protectora de factor muy alto.
  • Los lunares tienen los bordes bien definidos y de color oscuro su diámetro puede ir de 1,5 a 20 cm, suelen aparecer a partir del primer año de vida suele ser una mancha única que puede aumentar de tamaño, suelen ser benignos pero deben ser controlados por un dermatólogo.


Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM
Más información|www.aquimama.com

GRANOS EN LA CARA O EL CUERPO DEL BEBÉ

Como bien sabemos, la piel es el mayor órgano del cuerpo, y requiere un cuidado extra y especial, sobre todo en los bebés, que tienen la particularidad de poseer una piel practicamente sin defensas, sumamente sensible, visible en toda su extensión, siendo por esto mismo un deber de los padres, cuidarla en la mayor cantidad de aspectos posibles.

Lo cierto es que un bebé está expuesto a sufrir gran cantidad de lesiones alérgicas, erupciones o afecciones cutáneas, que serán vistas de forma inmediata debido a lo que comentamos sobre la exposición de su piel. Los diferentes granos en la cara o el cuerpo del bebé suelen aparecer sin explicación y en la mayoría de los casos desaparecen por si solos o mediante una buena hidratación, de no ser así es necesario que se consulte con un especialista.

Para hablar de los granos en la cara o el cuerpo del bebé, debemos decir en principio que con la palabra “grano” nos referimos a la mayor variedad de bultitos que salen en la piel, los mismo de forma técnica se pueden clasificar en diferentes tipos de lesiones según sus características, como pápulas y pústulas.

Los causantes de los granos en la cara o el cuerpo del bebé pueden ser infecciones en la piel producidas por bacterias como los estreptococos, o virus como los coxackies, que pueden provocar granos en los pies, las manos y ulceraciones en la boca como sintomatología.

Otros de los granos en la cara o el cuerpo del bebé que los padres pueden encontrar, son los producidos por virus como los molluscum contagiosum, que se produce como una lesión en la piel que tiene el centro umbilicado, así también como las verrugas comunes, que pueden extenderse por todo el cuerpo.

Este tipo de infecciones en general no son graves, y como comentamos, en la mayoría de los casos desaparecen por si solas, aunque si los síntomas se extienden y se sospecha sobre la presencia de una infección más grave, será necesario suministrarle antiobióticos al pequeño.


Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

BRAQUICEFALIA

Braquicefalia

La braquicefalia es una deformidad craneal en bebés fácil de reconocer incluso por ojos que no sean de un experto debido a que la parte de atrás de la cabecita del bebé aparece aplanada, aparece durante los primeros meses de vida y se suele producir por dormir siempre boca arriba.

Cuando el ancho de oreja a oreja de su cráneo supera el 81% de largo (frente-nuca) se considera que el bebé padece braquicefalia, algunos bebés pueden llegar a tener una cabeza prácticamente cuadrada, es decir con un índice cefálico próximo al 100%. Una deformidad que presenta evidente problemas estéticos que perduran en la vida adulta, además de presentar otros problemas relacionados como alteraciones ortodónticas, alteraciones oculares y retrasos en el desarrollo psicomotor y cognitivo.

El hecho de que el bebé duerma demasiado tiempo boca arriba provoca una presión continuada en cierta parte del cráneo produciendo braquicefalia, del mismo modo que el colocar al bebé precozmente en hamacas o en las sillitas de coche cuando el niño no es aún capaz de sujetar su cabeza hace que el bebé adopte posturas incorrectas produciéndose presiones mantenidas.

Es necesario cambiar a menudo el lado del que duerme el bebé para evitar la braquicefalea y las deformidades craneales, si se da el biberón imitar a cuando se da el pecho y alternar el lado derecho con el izquierdo, cuando lo llevéis en brazos alternarlo del lado con un brazo y con otro, estimular el juego en posición boca abajo durante el día, también es recomendable el uso de cojines específicos como puede ser el cojín Mimos, que reducen la presión en la cabeza del bebé.

Los tratamientos para la braquicefalia al igual que para otras deformidades craneales como la plagiocefalia, consisten en ejercicios que se adaptarán a las posibilidades específicas del niño, con estímulos táctiles, presiones, estiramientos, estimular la musculatura del cuello, tronco y miembros. Un tratamiento ortésico consistente en un pequeño casco o banda de material plástico ligero y que no produce alergias de uso diario y constante, que sólo se retira para el baño, para el aseo, los ejercicios del cuello y para vestir al bebé.

Cuando se requiere un tratamiento quirúrgico lo principal en lo que se basan es corregir los efectos estéticos que provocan y que pueden influir en el posterior desarrollo del niño y en el caso de una braquicefalia compleja permitir el desarrollo normal del cerebro o de las estructuras faciales e impedir las consecuencias graves si no se corrige el defecto, como retraso psicomotor, alteración de la visión, dificultad para respirar, alimentación…

La cirugía consiste en abrir la sutura cerrada, remodelar el cráneo, en ocasiones mover huesos de otras zonas del cráneo o de la órbita para conseguir una morfología lo más normal posible, en ocasiones se colocan microplacas u otros sistemas de fijación para evitar que se desplacen los huesos cortados. Es la norma realizar estas intervenciones antes del año y si es posible antes de los seis meses.


Juliana Ramírez

Lic. Trabajo Social

UNMSM

EVITAR DEORMIDADES EN EL CRÁNEO DEL BEBÉ

La cabeza de los bebés pequeños es sumamente frágil, debemos recordar que los huesos del cráneo aún no se han puesto fuertes y firmes y es por eso que los niños son muy propensos a adquirir malformaciones en los ángulos de su cabeza, cosa que los padres deben tener en cuenta en varios aspectos de la vida cotidiana.

Para evitar deformidades en el cráneo del bebé hay que saber por ejemplo que alrededor del 12% de los lactantes sufre éste tipo de deformaciones en la cabeza por inadecuadas posiciones de descanso, siendo la solución a ésto algo realmente muy sencillo: cuando se coloca al bebé boca arriba en su cuna se debe girar su cabeza cada día en una posición diferente, por ejemplo, hacia la derecha un día y hacia la izquierda al día siguiente.

Con este tipo de prácticas frecuentes se puede no sólo evitar deformidades en el cráneo del bebé sino además, y muy importante, corregir posibles abombamientos ya existentes, ya que progresivamente se irán acomodando nuevamente las superficies de la cabeza del niño.

En los últimos diez años se han registrado considerables aumentos en las deformidades de las cabezas de los bebés, siendo un problema a nivel estético que preocupa mucho a los padres, aunque vale aclarar que esas formas que adopta la cabeza del niño no lo perjudican bajo ningún aspecto a nivel cerebral.

Lo cierto es que para evitar deformidades en el cráneo del bebé de forma permanente lo necesario es un diagnóstico precoz que permita que se le aplique el tratamiento adecuado lo antes posible, dado que en pacientes que lo comienzan con un promedio de 6 meses, las deformidades se corrigen en un periodo de 2 a 3 meses más. Para eso los padres tienen que estar atentos a la cabeza de sus pequeños, si el niño nació con el cráneo redondeado cualquier variación es digna de tener en cuenta.


Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

Vía | Blog bebés




viernes, 7 de enero de 2011

CURSOS TALLERES DE CAPACITACIÓN ORGANIZACIONAL - VERANO 2011 - UNMSM

CURSOS TALLERES DE CAPACITACIÓN ORGANIZACIONAL

VERANO 2011

El Grupo CONCIENCIA COLECTIVA, ofrece a la comunidad diversos cursos de capacitación en psicología aplicada con la finalidad de optimizar las competencias académicas y el desempeño profesional para generar una visión estratégica y reflexiva en cada participante sobre sus conocimientos teóricos y técnicos.

OBJETIVO

Capacitar y actualizar a los participantes en conocimientos, métodos y técnicas de psicología aplicada a las organizaciones.

ÁREA SOCIAL ORGANIZACIONAL

1. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ORGANIZACIONES EFICIENTES (T/M y T/T) M-J-S Expositor: Ps. Miguel Martín Aste Núñez.

2. MODELO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL: por competencias (T/M) sábado 08 enero Expositor: Ps. Adolfo Raúl Goytizolo Rojas.

3. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL: por competencias (T/T) sábado 08 enero Expositor: Ps. Adolfo Raúl Goytizolo Rojas.

4. ESTRÉS LABORAL, SÍNDROME DE BURNOUT Y MOBBING: detección, técnicas de afrontamiento e identificación del acoso psicológico laboral. (T/M) sábado 12 febrero Expositor: Ps. Adolfo Raúl Goytizolo.

5. IMAGEN LABORAL Y TÉCNICAS PARA SUPERAR UNA ENTREVISTA DE TRABAJO: consejos de presentación, tips para elaborar CV, evaluación personal y estilo de comunicación prueba DISC. (T/T) sábado 12 febrero Expositor: Ps. Adolfo Raúl Goytizolo Rojas.

BLOQUE, GRUPO Y TURNO (05 sesiones)

Bloque IV sábados 08 enero al 05 de febrero y 12 febrero al 12 marzo

Turnos: Mañana: 10:00 am a 1:00 pm (T/M) /Tarde: 3:00 pm a 6:00 pm (T/T)

LUGAR: UNMSM - Facultad de Ciencias Sociales – Ciudad Universitaria

CERTIFICADO: 120 y 240 horas académicas

INVERSIÓN: incluye material de estudio y certificado

Profesional: S/. 120.00 nuevos soles / Estudiante S/. 100.00 nuevos soles

Pagos: BANCO FINANCIERO Cta. Ahorro Soles 000447585762

INFORMES E INSCRIPCIONES

Librería CIRO, Pabellón Ciencias Sociales 1º piso.

Paneles publicitarios: puertas 1, 2, 3 y 4 Ciudad Universitaria.

Teléfono directo: 994504261 Email: grupoconcienciacolectiva@gmail.com

ORGANIZA: Grupo de Estudio CONCIENCIA COLECTIVA

Investigación, capacitación y proyección social en psicología aplicada

www.unmsm.edu.pe/estudiante/conciencia/

http://grupoconcienciacolectiva.blogspot.com/


Juliana Ramírez
Lic. Trabajo Social
UNMSM

LO MÁS LEÍDO

UNICEF PERÚ

ANIMAL PLANET

LEE CON TU HIJ@

ENSÉÑALE A TU HIJ@ AHORRAR

SONRÍE SIEMPRE

SONRÍE SIEMPRE
38713_1_Monstruossupersanos_ok.jpg

Valentín Fuster y Barrio Sésamo unidos para una mejor salud infantil.

INVERSIÓN EN LA INFANCIA

REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA

REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA
Diccionario

PRONIÑO

PRONIÑO
Telefónica

CONSUMER EROSKI